Categorías
Uncategorized

Nuevo curso servicio técnico Tecline

¿Por qué hemos creado el nuevo curso de mantenimientos de reguladores Tecline y porque todos los antiguos técnicos deben de realizarlo?

Una de nuestras obsesiones es la seguridad de los clientes que usan nuestros equipos. Esto se refleja en todos los elementos del material. Tanto en las alas, como en los reguladores. Por ello siempre intentamos de cumplir con los más altos estándares que en el caso de los reguladores es el EAN250A:2014. Esto se cumple en el momento de la venta, pero no podemos asegurar que tras la primera revisión los parámetros sigan cumpliendo esta exigente norma. Para asegurar una homogeneidad en las revisiones estas deben de haberse realizado con un método. Este método obliga a unos pasos que aseguran que todas las revisiones se realizan igual y dan el mismo resultado de calidad. Hasta el momento habíamos confiado en el buen hacer de los técnicos de mantenimiento que habían hecho un curso rápido con nosotros e incluso en algunos que tenían los cursos de otras marcas, pero eso no nos asegura que los reguladores salgan en óptimas condiciones y algunas veces, afortunadamente pocas, ha ido en detrimento del rendimiento de nuestros reguladores. Nuestros reguladores tienen 10 años de garantía, pero siempre y cuando se cumplan unas condiciones. La primera es registrar el regulador en la web de Tecline www.teclinediving.eu.

La segunda es hacer la revisión en un SAT autorizado con el nuevo curso y la tercera que esta revisión sea aproximadamente anual. En el caso de no hacerse así la garantía se limita a los 2 años obligatorios por ley y por supuesto que no se haya abierto por personal no autorizado que sería perdida de garantía inmediata.

Algunas veces no somos conscientes que los reguladores son elementos de soportes vital y quien lo revisa tiene una responsabilidad para con el cliente.

De momento los SAT con el nuevo curso son:

Buceo Mar de hielo (Tarragona)

info@mardehielo.es

tel: 644759565

www.mardehielo.es

TekRec (Madrid)

info@tekrec.es

tel: 618846977

www.tekrec.es

Crestasub (Benalmádena)

crestasub@gmail.com

tel: 639201418

Carlos Muñoz de la Sierra (Valencia)

elcharlyescueladebuzos@gmail.com

tel: 696943723

Malaga Dive, S.L. (Málaga)

emilio@malagadive.es

tel: 656856573

www.malagadive.es

Solo para profesionales

Categorías
Artículos de técnica del buceo

FUMAR & BUCEO TÉCNICO

En esta reflexión he tirado de bibliografía de mi ordenador ya que el artículo que tenia sobre el tema difícilmente lo podía mejorar salvo con el pequeño anexo que le he puesto.

«FUMAR & BUCEO TÉCNICO»

Autor Guillermo Ghiotto

Viernes, 24 de agosto de 2007

¿Qué pasa si fumas y buceas?

Los efectos a largo plazo de fumar tabaco son múltiples y bien conocidos por todos. No voy a debatirlos. Son los efectos a corto plazo los que, como instructor de buceo, me preocupan. Hace poco negué matrícula a un Curso de Descompresión a quien considero como un asiduo fumador. Quiero aquí justificar mi proceder. Respeto y acepto las decisiones individuales sobre que hacer con su propio cuerpo tanto como espero que ellos acepten las mías. La esencia de mi decisión de NO enseñar Cursos Técnicos a fumadores se basa en mi percepción de como nuestro cuerpo se deteriora bajo los efectos del cigarrillo en los momentos en que más se necesita tener una condición física óptima para bregar con los gases a altas presiones.

MONÓXIDO DE CARBONO (CO) — se une inmediatamente a la hemoglobina (Hgb) para formar carboxihemoglobina (HgbCO), no sólo porque su afinidad es sobre 200 veces más fuerte que la del oxígeno (O2), sino también porque un solo cigarrillo da 40,000 ppm (partes por millón) o cerca de 4% de CO — de los cuales 400-500 ppm llegan a la sangre produciendo 4-7% de HgbCO anulando completamente esas células de sus labores llevando O2. Fumadores asiduos pueden tener hasta 15% de sus células totalmente anuladas. Toma hasta 8 días eliminar del cuerpo el 75% de las HgbCO contaminadas.

No hay ni que mencionar que reemplazando el O2 con CO reduce significativamente la oxigenación de tejidos críticos al borde de condiciones hipóxicas debido al endurecimiento de las células rojas por la alta presión y la acidosis afectando el metabolismo. El CO se combina con una enzima metabólica terminal (citacroma oxidase, un ión férreo A3) deteniendo la respiración celular en los tejidos causando hipoxia. El metabolismo anaeróbico produce cidosis lactosa reduciendo la eficiencia muscular. El CO causa cambios ateroscleróticos en vasos sanguíneos, alza de presión sanguínea, acelera el pulso, y la mucosidad bronquial. Esta lista de por sí sería suficiente para evitar que alguien se fumase un cigarrillo antes de bucear, ni se diga de un buceo técnico, pero hay más.

NICOTINA — aumenta la pegajosidad de las plaquetas (un factor crítico cuando existen burbujas de N2 en la sangre) y aumenta la viscosidad de la sangre que a su vez reduce significativamente el flujo sanguíneo.

BREA — ha sido detectada en capas finas en las membranas alveolares interfiriendo con el intercambio de gases (O2, N2, CO2, He). La combinación de los gases del tabaco causan Enfermedad Crónica Obstructiva del Pulmón en los alvéolos; enfisema e inflamación de lo tejidos pulmonares; quistes de aire, mucosidad bronquial, y parálisis de los cilios (filtros de aire), así como deficiencia del drenaje pulmonar.

Otros efectos bajo estudio son deficiencias en los EKG, estancamiento venoso en la retina, y respiración acelerada. y, como si esto fuera poco, la lista nos encamina a otro mal. Muchos de los puntos anteriores, de por sí, o en combinación con otros, producen la retención de CO2 y esto sí que es malo.

DIOXIDO DE CARBONO (CO2)– ha sido asociado con casos de DCS, Ox-Tox, narcosis y pérdida del conocimiento bajo el agua. La retención de CO2 actúa como un vasodilator cranial permitiendo el O2 a presiones altas llegar al Sistema Central Nervioso aumentando la posibilidad de convulsiones. El CO2 produce un aumento en el consumo de aire, y contractilidad del miocardio. Se sabe que su efecto acídico en la sangre afecta, no sólo la química sanguínea, sino las reacciones metabólicas también — que conllevan a episodios de disbarismos descompresivos y narcosis. Otros males conocidos son reducción de destrezas mentales y pérdida del conocimiento. Los fumadores de tabaco aminoran el área pulmonar de intercambio de gases. Aunque no se noten en el exterior, las consecuencias son funestas. El buzo está bajo un gran estrés mental, fisiológico y físico. Se necesita tener los pulmones en su más óptima condición de eficiencia. Un fumador está tomando un riesgo que ellos deciden tomar y yo respeto su decisión. No estoy abogando porque los fumadores no buceen. Sólo que NO seré cómplice de su tragedia.

¡¡BUZOS TECNICOS, DEJEN DE FUMAR!!”

En el texto solo hace referencia al aspecto fisiológico del tabaco pero está el aspecto psicológico que en inmersiones largas como pueden ser las penetraciones en cueva o con descompresiones largas tienen un impacto importante en la comodidad y conciencia del entorno del buceador. Afrontar el “mono” del tabaco bajo agua puede ser bastante desagradable para un fumador y esa incomodidad influye sobre la atención que debe dispensar a sus compañeros y a los distintos aspectos de la inmersión.

No sería la primera vez que veo a buceadores prácticamente saliendo con un cigarrillo encendido del agua o preparando el  equipo antes de la inmersión con el cigarrillo en la boca . Incluso instructores que vuelo a repetir son los que deben de dar ejemplo.

Agradecer a Guillermo Ghiotto por autorizarme a usar su artículo y a Ricardo Constantino por recomendarme el hablar sobre el aspecto psicológico.

Categorías
Vídeos explicativos

Aleteos y maniobras.

Cuando nos queremos desplazar en el agua hay varias cosas que debemos de tener en cuanta.

  • Eficiencia en el desplazamiento.
  • Cuidado en con el entorno.
  • Ahorro de energía.

Para poder realizar los desplazamientos lo primero que hay que tener es una postura adecuada. Sin una postura adecuada con, por ejemplo, las rodillas caídas realizarían la fuerza hacia abajo levantando el fondo.

Los aleteos se pueden dividir en dos formas y dos variantes de las mismas.

  • Aleteo de rana y aleteo de rana modificado.
  • Aleteo tipo flutter y Aleteos tipo flutter modificado.

Las maniobras serias de dos formas.

  • Helicóptero.
  • Aleteo hacia atrás.

En este video se verán los distintos aleteos y maniobras. La ejecución es mejorable, pero para ejemplo se pueden usar.

Categorías
Vídeos explicativos

¿Porque usar bibotella?

Categorías
Vídeos explicativos

COMO EQUIPARSE Y DESEQUIPARSE CON UN SISTEMA DE ALAS CON ARNÉS DE CINCHA CONTINUA.

Categorías
Vídeos explicativos

Configuración de regulador de latiguillo largo en monobotella

Categorías
Vídeos explicativos

Configuración de arnes de cincha continua.

En este vídeo explicamos como configurar un arnés de cincha continua desde el principio y de forma correcta.
Categorías
Vídeos explicativos

Trucos para un buceo mejor.

Categorías
Vídeos explicativos

Sistema de alas para monobotella

En este vídeo explicamos las claves de un sistema de alas para monobotella. Aunque la edición y formato de los vídeos ha ido mejorando creo que es interesante.

Categorías
Artículos de técnica del buceo

El buceo, la edad y la forma física.

Este año he cumplido 58 años y me ha hecho pensar cuantos años más podré hacer el tipo de buceo que me gusta. A su vez he mirado alrededor mía y me he dado cuenta que muchos de los compañeros con los que buceo también suben de 50 años.

Siempre se ha dicho que la edad y la forma física eran condicionantes a la hora de hacer una buena descompresión. La edad pasa inexorablemente y no podemos hacer nada para frenarla, pero si podemos mejorar nuestra forma física.

Desafortunadamente el buceo es uno de los deportes en los cuales menos importancia se le da a  la forma física. Hay buceadores con sobrepeso, fumadores o sin ningún tipo de fondo físico. Incluso instructores que somos los que deberíamos de dar ejemplo. Esto cuando se es joven tiene su importancia pero se vuelve crítico con la edad.

Por eso expondré algunas razones por las cuales el tener una buena forma física se vuelve imprescindible.

La baja forma física influye en la eliminación de los gases perjudiciales para el buceador. Principalmente me voy a centrar en dos de ellos que son dióxido de carbono (CO2) y el nitrógeno (N).

El gas más perjudicial para un buceador, sin lugar a duda, es el dióxido de carbono (CO2).

Por otro lado, tenemos los estudios realizados por Meyer-Overton, que buscaron la relación que existía entre la solubilidad de los distintos gases en los lípidos con el efecto narcótico de los mismos, lo que dió lugar a la tabla que lleva su nombre. En ella se puede observar que la capacidad anestésica de los gases el CO2 es veinte veces más narcótica que el nitrógeno por lo que en cuanto metemos la cabeza bajo el agua sufrimos el efecto narcótico. Dado que no podemos escapar de este gas puesto que lo produce nuestro cuerpo como deshecho de nuestro metabolismo, la solución es producir menos y eliminarlo a través de una buena ventilación.

Cuando hemos estudiado los efectos del Dióxido de Carbono, en cierto modo lo hemos minimizado a efectos como la hipercapnia, resultado de realizar apneas pero esto no es así ni de lejos.

El dióxido de carbono es el detonante o gatillo de otros problemas que aparentemente no tienen relación como pueden ser la narcosis o la hiperoxia, sin contar con la ansiedad, stress, fatiga.

Por ello, hay varias vías para minimizar la producción del mismo. Mejorar tu técnica de buceo que incluye aleteos más eficientes, postura con una configuración hidrodinámica y una flotabilidad exquisita tanto estática como dinámica. Puesto que en un medio que es entre 800 a 1000 veces más denso que el aire, de toda la energía que usamos, un 91%  es para contrarrestar la densidad del agua y solo el 9%, en el mejor de los casos, para avanzar.

Y por supuesto mejorar nuestra capacidad cardiovascular con un entrenamiento regular (corriendo, bicicleta, nadar) además de una dieta adecuada que siguiendo la tendencia actual es alta en grasas no saturadas y muy baja en hidratos de carbono.

El segundo gas del que quiero hablar es del nitrógeno. Como sabemos influye en dos procesos importantes para el buceador, narcosis en el fondo y burbujas en la subida. 

La narcosis se puede paliar sustituyéndolo por otro gas menos narcótico como el Helio (He), lo que provoca también la minoración de la densidad del gas respirado, minimizando el esfuerzo respiratorio y por consiguiente la producción de CO2.

El tema de la producción de las burbujas en la subida no solo es aplicable al Nitrógeno sino a todos los gases inertes presentes en la mezcla respiratoria.

Según las últimas investigaciones la forma física del buceador influye directamente en la producción de burbujas y consecuentemente en la producción de disbarismos descompresivos.

Lo primero que debemos que tener en cuenta es que las burbujas siempre están presentes en nuestro cuerpo y es inevitable. La cuestión es que no tengan forma de sujetarse a las paredes de los vasos sanguíneos y que puedan crecer.

Las microburbujas intentarán “agarrarse” a cualquier protuberancia o hueco para estabilizarse y crecer. Por ello hay que procurar que estas paredes sean lo más flexibles y lisas posibles, para que se conviertan en una especie de tobogán para las microburbujas. La falta de ejercicio precisamente hace que las microburbujas tengan donde agarrarse.

Hay estudios que confirman que el realizar ejercicio intenso unas horas antes de un buceo exigente reduce la posibilidad de un disbarismo descompresivo.

Otra ventaja de hacer ejercicio regular es la producción de ácido nítrico que favorece la impermeabilidad de la pared del endotelio de los vasos sanguíneos evitando así la pérdida de plasma que haría que la sangre fuese  más densa y así haciendo que la velocidad de la misma disminuya.

Por eso la forma física se hace imprescindible conforme la edad avanza.

El tener un peso adecuado a tu morfología y un nivel de grasa bajo debe de basarse primero en una dieta equilibrada evitando en lo posible los azúcares refinados, los hidratos de carbono, las grasas saturadas y los alimentos ultraprocesados.

El bajar esos kilos que te sobran lo mejor es consultar a un nutricionista que te pondrá una dieta adecuada, pero el problema no es alcanzar ese peso ideal sino el mantenerlo en el tiempo y no sufrir el temido rebote.

El ejercicio debemos de tener en cuenta los dos tipos. Primero el cardio que se obtiene mediante ejercicios como correr, bicicleta o nadar al menos 20-30’ variando la intensidad según tu capacidad. 

La musculación es tan importante como el cardio dado que manejamos pesos grandes en el buceo.  Son preferibles ejercicios en los cuales se impliquen grandes grupos musculares evitando en lo posible aquellos que sean para un músculo concreto.  Mi preferencia son las mancuernas y las barras que te fuerzan así mismo a tener coordinación y equilibrio evitando en lo posible las máquinas. Otros estudios también confirman que evita la osteoporosis y la atrofia de los músculos.

Para una persona normal realizar este tipo de ejercicios durante una hora tres días en semana de forma regular y con intensidad debería de ser suficiente.